Antes de que existiera la ciencia, el ser humano, desde que lo es, ha observado el mundo y ha desarrollado teorías basadas en esas observaciones. Cuando vemos el mundo desde un punto de vista energético, como hicieron tradicionalmente los pueblos milenarios de Asia, volvemos atrás en la historia. Nos adentramos en un mundo que existió mucho antes del desarrollo de la tecnología científica, en el mundo de la intuición, y de la experiencia por la observación.
En épocas tan antiguas no tenían la tecnología a la que hoy tenemos acceso. No podían ver cosas más pequeñas que lo que puede ver un ojo humano. Sin embargo, esas gentes vivían en contacto con la naturaleza, vivían de ella en una relación de igual a igual, como organismos que se benefician mutuamente sin sufrir ninguno de ellos merma alguna. Así sentían su lugar dentro del gran orden de las cosas. Desarrollaron su intuición, su forma de sentir los tiempos de la naturaleza, una forma de instinto profundo de unión e interacción con el entorno. ¿Se pueden medir esas experiencias? ¿Se puede cuantificar la intuición, la emoción o el instinto?
A eso nos referimos cuando hablamos de “energía”. Es eso que los orientales llamaron “chi” o “energía vital”, que nos impulsa, que nos da la vida y fluye en y a través de nosotros. Es esa sensación que percibimos cuando por ejemplo alguien nos sonríe pero “percibimos” que hay algo que no está bien. Es la “diferencia” que sentimos paseando por un bosque de pinos o en una ciudad contaminada. A todos/as nos suena el término “premonición”.
En Asia empezaron a estudiar cómo se mueve la energía. Se preguntaron: Si existe energía ahí ¿se manifiesta de alguna manera en particular? Y empezaron a ver que a la naturaleza le gusta hacer espirales. Es una de las formas más comunes en las que la energía parece expresarse. Lo vemos tanto en el mundo vegetal como en el animal. Es como si la naturaleza nos estuviera dando un patrón, o comunicando cuáles son sus leyes universales. Y así, podemos encontrar réplicas de estos patrones en todo
el mundo antiguo (India, Pakistán, América del Sur, etc), talladas en rocas y en piedras.
¿Por qué era importante entender y respetar estas leyes? Porque era técnicas de supervivencia. Si no entendías cómo funcionaba la naturaleza, morías. Si no, que le pregunten a un marinero si es importante conocer el funcionamiento de las mareas o las nubes. Recuerdo cuando era pequeño y vivía en el campo, teníamos una huerta de la que se hacía cargo un señor mayor que era vecino. Había sido agricultor toda su vida. Me fascinaba cuando me hablaba de que esta o aquella planta había que plantarla en luna nueva porque de otra manera no crecería. Me gustaba su gran comprensión de los tiempos de la naturaleza, algo que en las ciudades hemos de alguna forma perdido, por nuestra separación de la tierra que nos da la vida (por ejemplo: ya no sabemos en qué época se cultiva cada ver
dura).
Todo cambia constantemente en el universo, esa es una verdad inamovible. Todos los días experimentamos esto cuando el día se transforma en noche, la actividad da paso al descanso, la juventud se transforma en vejez y la vida en muerte, y la muerte en renacimiento.
Como decía antes, comprender los cambios que dominan nuestra vida y nuestro entorno, y reconocer la íntima relación existente entre las dos tendencias opuestas
pero complementarias dentro de estos cambios, nos ayuda a conseguir harmonía en nuestro cuerpo y alma.
Decíamos que a la naturaleza le gusta crear espirales. Pero no puede haber espiral sin el chi (ki) del cual aquélla es reflejo, que se manifiesta en dos fuerzas que interactúan dentro de ella, una con tendencia hacia fuera (yin) y la otra (yang), opuesta a ella, con tendencia hacia el interior de la espiral.
YIN Y YANG
El principio del yin y el yang constituye los cimientos filosóficos de la macrobiótica. La manera de practicar este principio universal en la vida diaria fue enseñado por Lao Tsé, Confucio, Buda, Moisés, Jesús, Mahoma, y otros tantos grandes maestros de la historia. Para entender este simple principio y vivir de acuerdo a sus leyes básicas es la mejor manera de tener una salud perfecta y una larga vida.
El principio del yin y el yang también se denomina “principio unificador” porque afirma que estas dos fuerzas antagonistas se complementan mutuamente y se unifican. Un ejemplo claro de esto es el hombre y la mujer. Aunque el hombre y la mujer son opuestos en muchos aspectos, dependen el uno del otro para perpetuar la especie. Juntos forman una unidad en la que cada uno adquiere aspectos del otro.
Como dice Olga Cuevas en su libro “El equilibrio a través de la Alimentación”, la “filosofía oriental es globalista, considera los seres inseparables de su medio, la Tierra y el Cielo. El Cielo hace llover energía electromagnética sobre la Tierra en forma de rayos solares y de otras radiaciones estelares y planetarias; esta energía descendiente “aprieta” las cosas sobre la Tierra, produciendo efectos contractivos. A su vez la Tierra, que se comporta como un gigantesco imán, en su movimiento genera un campo electromagnético que impregna todo lo que sobre ella habita, su fuerza va de dentro hacia afuera, produciendo efectos expansivos”.
Como estamos sobre la Tierra, actuamos como “antenas para recoger las fuerzas electromagnéticas del cielo y la tierra que cargan nuestro cuerpo de energía vital”. Es la fuerza vita, el chi (o ki en Japón, prana en India, pneuma en la Antigua Grecia, ruah en el Judaísmo, etc), que hemos mencionado anteriormente. Según la medicina china, este chi fluye por determinados canales (los conocidos como meridianos en acupuntura) nutriendo de vitalidad nuestro cuerpo, con sus órganos cuya interrelación y trabajo conjunto determina nuestra salud física, mental y emocional.
El chi ha tenido muchas denominaciones a lo largo de la historia y geografía del mundo: chi en China, ki en Japón. Esta “energía, que no tiene equivalencia exacta en el mundo occidental y que no es cuantificable, fluye constantemente como hemos dicho.
Así, para los orientales, la enfermedad y los desequilibrios provienen de un estancamiento en el chi y por lo tanto, de desequilibrios en esa fuerza vital. Así pues la enfermedades describen problemas con el ki, por ejemplo, Byo ki-ki (el ki está sufriendo), Kyo ki (locura – mal ki), ki Ga Shizumu (depresión – literalmente “el ki se está hundiendo”), ki Ga Chiisai (cobardía – el ki es “pequeño”), Ki Ga Kusaru (actitud negativa – el ki está “podrido”).
Olga Cuevas añade que “en el Nei-Ching, el libro del Emperador Amarillo de la Antigua China (2697-2595 a.de.C), se clasifican como yang las funciones en las que predominan las fuerzas celestes (descendentes o centrípetas) y como yin aquellas en las que predominan las fuerzas terrestres (ascendentes o centrífugas)”.
Georges Ohsawa (Nyoichi Sakurazawa) fue el responsable de trasladar a Occidente esta filosofía milenaria. El suyo era un método práctico, ya que él afirmaba que vivimos en una época científica, materialista y práctica de la historia de la humanidad. Se centró en un estudio del yin y el yang tal como lo experimentamos en el mundo y la naturaleza, de una manera práctica y sencilla: la macrobiótica.
La macrobiótica se centra en la dinámica del yin y el yang en la vida diaria.
Llamamos YIN a la energía o movimiento que tiene una dirección centrífuga o que se aleja del centro, hacia afuera, y que resulta en expansión. Así pues la dispersión, difusión, expansión y separación son todas tendencias yin.
Por otro lado YANG denota aquella energía o movimiento que tiene una dirección centrípeta o hacia dentro y cuyo resultado es la contracción. Así, la fusión, reunión, contracción y organización son todas tendencias yang.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que hay otros aspectos no materiales de la realidad (p.ej, el frío y el calor, o la actividad y la pasividad). Olga Cuevas sugiere que para clasificar estos fenómenos utilizaremos un criterio cinético, es decir, la percepción de más o menos movimiento. “A las funciones que percibimos vibrando con intensidad acelerada las llamaremos yang, y a las ralentizadas, yin”. “Todos sabemos que el calor dilata los cuerpos y el frío los contrae. Es decir, las funciones yang producen expansión en cualquier estructura y las funciones yin producen contracción en cualquier estructura. Por eso, en los climas fríos (función yin) se dan verduras de raíz (estructura yang) y en los climas cálidos (función yang) se dan verduras de hoja (estructura yin). Y también por eso en invierno nos encogemos y en verano nos expandimos.
FUNCIÓN |
ESTRUCTURA |
YANG (p.ej. calor) | YIN (p.ej. verduras de hoja grande) |
YIN (p.ej. frío) | YANG (p.ej. verduras de raíz) |
Podemos encontrar ejemplos de yin y yang en todos los ámbitos. Michio Kushi en su libro “The Macrobiotic Way” nos da los siguientes ejemplos:
YIN | YANG | |
Tendencia | Expansión | Contracción |
Función | Difusión | Fusión |
Movimiento | Más inactivo y lento | Más activo y rápido |
Vibración | Onda corta y frecuencia más alta | Onda corta y frecuencia más baja |
Dirección | Ascendente y vertical | Descendente y Horizontal |
Posición | Más exterior y periférica | Más interior y central |
Peso | Más ligero | Más pesado |
Temperatura | Más frío | Más cálido |
Luz | Más oscuro | Más brillante |
Humedad | Más húmedo | Más seco |
Tamaño | Mayor | Menor |
Forma | Más expansiva y frágil | Más contraída y dura |
Textura | Más blanda | Más dura |
Partícula Atómica | Electrón | Protón |
Elementos | N, O, K, P, Ca, etc. | H, C, Na, As, Mg, etc. |
Efecto climático | Clima tropical | Clima más frío |
Biología | Más cualidad vegetal | Más cualidad animal |
Sexo | Femenino | Masculino |
Estructura orgánica | Más hueca y expansiva | Más compacta y condensada |
Nervios | Más periféricos, simpáticos | Más centrales, parasimpáticos |
Actitud | Más gentil, negativa | Más activa, positiva |
Trabajo | Más psicológico y mental | Más físico y social |
Dimensión | Espacio | Tiempo |
También nos dice Michio Kushi que “las fuerzas del yin y el yang son las más básicas y primarias y están presentes en toda la creación. Todo movimiento, formación, cambio e interacción se puede comprender en términos de una ecuación de yin y yang. Observando cuál de estas dos energía es la predominante en las plantas, alimentos o personas, podemos clasificarlas como más yin o más yang”.
Sin embargo, todo en la vida es relativo, es decir, se mide por medio de su relación con otro con el cual se compara. Vamos a entender entonces que nada es completamente yin o completamente yang sino que son tendencias y que, comprendiéndolas, podemos aprender cómo crear harmonía y equilibrio en nuestro cuerpo y nuestra vida. Yin y yang siempre van unidos, el corazón o los pulmones se expanden y se contraen, el día no puede existir sin la noche, ni el frío sin el calor. Y yin y yang se están transformando siempre el uno en el otro. Cuando algo ya no puede estar más frío (hielo), sólo puede empezar a calentarse (derretirse). Después de la guerra viene la paz y después de la tormenta viene la calma. Ohsawa siempre decía que todos los fenómenos albergan en su interior la semilla de su opuesto, es decir, un problema alberga siempre su propia solución en potencia.
Esto queda bien ilustrado en un texto de Michio Kushi del libro anteriormente mencionado: “En todo existe una
cara y un reverso. La teoría macrobiótica sugiere que cuanto más grande es la cara, más grande es el reverso. Por ejemplo, la gigantesca carrera armamentística y sus consecuencias para el futuro de la humanidad (la cara) también ha creado un deseo global por la paz (el reverso). La tendencia de la sociedad moderna a adoptar una postura sintomática hacia la enfermedad (la cara) ha creado una revolución inspiradora en el terreno de la salud llamada la postura holística (el reverso). Nuestra vida sedentaria y hábitos dudosos (la cara) han creado una industria en rápida expansión de alimentos naturales, animada por personas interesadas en mejorar la calidad de nuestra nutrición y un amplio interés por el bienestar (el reverso). Esta es otro reflejo más del equilibrio principal como que el subyace a la dieta macrobiótica y su estilo de vida”.
Fuentes: Bill Tara, Olga Cuevas, Michio Kushi, Francisco Varatojo.